![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf4GMpE6_4gZcKFE2yLBsaeL3ENf9rdBQjMm2IVT8VpXgAvAKJxYNtakeWgeQA8A9wOkP0_6s6eZP50UWSMN7bdlPavYYYqg1QUf563pGRqtHGv6aXxI1HhR9t3G5fZRmtadaZ_huQlvWk/s320/Vitales.jpg)
Los ciclos se establecen en función del tiempo que pasa desde que germina la semilla hasta que la planta produce semilla, y de cuantos ciclos reproductivos realiza una misma planta. En las plantas con flores las semillas germinan, con frecuencia tras un período de dormancia, y se desarrollan las plántulas. Después crece la planta adulta y se forman los órganos vegetativos y reproductores; finalmente se produce la reproducción, que comprende la polinización, fecundación, formación de la semilla y su dispersión.
Anuales: completan su ciclo en 1 año; crecen a partir de una semilla, florecen, y mueren después de producir nuevas semillas. Durante la estación desfavorable se encuentran en forma de semilla en el suelo. La mayor parte de las malas hierbas tienen ciclo anual. Pueden distinguirse las anuales de verano, que completan su ciclo entre primavera y verano y las anuales de invierno, que lo completan entre el otoño y la primavera. Algunas malas hierbas se comportan como anuales de verano e invierno.
Bienales: completan el ciclo en dos años. En el primer año solo se produce crecimiento vegetativo y se almacenan sustancias de reserva y en el segundo se produce la floración y fructificación.
Perennes: especies cuyo ciclo vegetativo es superior a dos años. Pueden distinguirse las herbáceas y las leñosas. Estas últimas desarrollan uno o varios troncos que sobreviven durante la estación desfavorable.
Los ciclos vitales
Todos los seres vivos pluricelulares pasan a lo largo de su vida por una serie de fases diferentes que se suceden ordenadamente en el tiempo y que constituyen el denominado ciclo vital. En los ciclos vitales de los diferentes organismos, se distinguen varias etapas: el desarrollo embrionario, el crecimiento, la reproducción, la senescencia y la muerte.
El inicio de un nuevo organismo
Casi todos los organismos pluricelulares se originan a partir de una única célula, que es la encargada de desarrollar el organismo. Estas células tienen la capacidad de originar un individuo nuevo completo, ya que poseen en sus genes toda la información necesaria y además son funcionalmente totipotentes, puesto que no han sufrido una diferenciación. Para garantizar el éxito del desarrollo del individuo, existen dos estrategias:
Proteger la célula embrionaria en huevos, semillas, esporas, etcétera, que se sitúan, a su vez, en lugares que garantizan las condiciones óptimas para el desarrollo embrionario.
Producir un número de células embrionarias tal que, aun asumiendo la muerte de muchas, se compense su pérdida.
Los factores genéticos, junto con la acción de moléculas organizadoras, dirigen el desarrollo del embrión. Los factores ambientales también desempeñan un papel muy importante.
Diferentes medios donde se desarrolla una célula inicial.
El desarrollo embrionario
La célula embrionaria inicia su desarrollo repitiendo muchas veces una serie de procesos:
La multiplicación celular, que incrementa el número de células que forman el embrión.
La diferenciación celular, proceso por el cual las células cambian tanto de forma como de función.
Migraciones de células, que se da fundamentalmente en animales para formar tejidos y órganos.
El crecimiento celular, que tiene lugar tras las divisiones iniciales para recuperar su tamaño original.
El crecimiento
Todos los organismos atraviesan uno o varios periodos en los que muestra una tendencia a aumentar el tamaño corporal. En un determinado momento, el organismo habrá alcanzado el tamaño final, y posteriormente no se producirá ya ninguna variación considerable.
Como las células necesitan mantener constante la relación superficie/volumen, los organismos grandes tendrán simplemente mayor número de células que los pequeños. A partir de un tamaño, los organismos precisan un determinado sostén o esqueleto que les permita mantener una morfología constante, les dé protección o los provea de puntos rígidos donde insertar la musculatura.
Ciclos vitales con varias fases
El aumento de tamaño no es siempre el principal mecanismo en el desarrollo postembrionario. La idea de un ciclo vital suele coincidir con estados en los que no hay cambios morfológicos importantes. Sin embargo, en algunos organismos se diferencian fases con tales cambios de forma que hace muy difícil reconocer el organismo previo.
Metamorfosis de los insectos:
El ciclo vital de los insectos comprende diversos estadios que se pueden diferenciar morfológicamente. El conjunto de todas esas fases se denomina metamorfosis. Los distintos grupos de insectos presentan diferencias en la metamorfosis, y son más complejos unos casos que otros. Normalmente pasan por una etapa de larva, durante el cual aumentan de tamaño sin llegar a tener la apariencia del adulto. Después forman la pupa, estado inactivo que generalmente permanece oculto en un capullo o crisálida. El tejido de la larva se destruye y se forman otros nuevos, que permitirán al adulto emerger de la pupa. Algunas de las fases de la metamorfosis, que se realizan en el medio externo, implican diversas mudas de la cubierta exterior rígida para permitir el crecimiento.
En la metamorfosis completa que experimentan muchos insectos, como avispas, mariposas, etcétera, el adulto que emerge de la pupa es radicalmente distinto a la larva. En la metamorfosis gradual de insectos como saltamontes o cucarachas, donde no hay fase de pupa, el individuo joven y el adulto son similares, excepto en las proporciones de su cuerpo.
La fase de madurez, la senectud y la muerte
En la fase de crecimiento, el organismo ya ha alcanzado el máximo de potencialidad y capacidades que manifestará a lo largo de su vida. Una vez finalizada esta etapa comienza la fase de madurez. Coincide con la fase reproductora, y por lo tanto es el periodo en el que la selección natural actuará con mayor fuerza. Además, en los animales, es la etapa en que se suele desarrollar los caracteres secundarios, algunos de los cuales tendrán carácter permanente, como las mamas, crestas, etcétera.
Todos los organismos tienen, finalmente, un periodo durante el cual sus componentes se van deteriorando de forma gradual, perdiendo, además, los mecanismos de control del metabolismo. El envejecimiento es el deterioro progresivo tanto de estructuras como de funciones, y finaliza con la muerte.
El crecimiento postembrionario de las estructuras de sostén
Por acreción de nuevos materiales a las estructuras existentes.
Por adición de partes nuevas que se incorporan al esqueleto intercalándose entre otras antiguas.
Mediante mudas o cambios periódicos de toda la estructura esquelética por otra nueva y de mayor tamaño.
Por modificación de estructuras anteriores mediante complejos procesos de sustitución y reforma de materiales, convirtiendo el esqueleto en algo dinámico.
Ciclos vitales completados por varios individuos
En muchas especies, el ciclo vital se completa mediante dos o más individuos morfológica o genéticamente diferentes que pueden coincidir o no en el tiempo.
Se puede destacar la diferencia entre los ciclos vitales de los sexos de muchas especies. En muchos casos, los ciclos vitales de diversos individuos deben continuarse en el tiempo para poder completar un ciclo de vida más amplio, que corresponde globalmente al ciclo de toda la especie.
La máxima multiplicidad de fases se da en los organismos modulares, en los que cada uno de los diversos tipos de individuos está tan especializado en una determinada función, que son incapaces de llevar una vida independiente ni por un breve espacio de tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario